Banco Pichincha reconocido por el Foro Económico Mundial gracias a su trabajo por la equidad de género Redacción Banco Pichincha 15 de Enero 2024 En confianza Tiempo de lectura: 5 min La búsqueda de autonomía financiera, el acceso a nuevas oportunidades y el transformar la vida de las mujeres en Ecuador son hitos en los que ha contribuido el Programa Ser de Banco Pichincha. Gracias a los resultados de esta iniciativa somos la única organización de Latinoamérica incluida en la segunda edición del informe Los faros de la diversidad, equidad e inclusión 2024 (Diversity, Equity and Inclusion Lighthouses 2024) del Foro Económico Mundial (World Economic Forum, en inglés), también conocido como el Foro de Davos. Esta organización Internacional, que promueve la cooperación público-privada y reúne cada año en Suiza a líderes mundiales de diferentes ámbitos para debatir sobre los desafíos del mundo, destaca la madurez que ha alcanzado la entidad en sus esfuerzos para lograr la paridad de género en un país donde solo el 43% de las mujeres tienen acceso a una cuenta bancaria. ¿Cómo se seleccionan las iniciativas reconocidas? Para elegir los mejores proyectos, el Foro Económico Mundial analiza tres aspectos clave: Nivel de impacto de las estrategias. Potencial de impacto a futuro y fuera de la organización. Sostenibilidad de la iniciativa a largo plazo. Tras un exhaustivo análisis, se incluyó a Banco Pichincha, junto a seis empresas más, por sus prácticas novedosas en equidad de género a nivel mundial. La institución financiera es la única compañía de América Latina que consta en el segundo reporte DEI 2023 del Foro Económico Mundial. El informe describe las iniciativas de estas empresas que han logrado avances significativos en la construcción de espacios más diversos e inclusivos y que han brindado conocimientos prácticos y lecciones que sirvan de referencia para otras entidades. Banco Pichincha, cerrando la brecha de financiamiento Las brechas entre hombres y mujeres en Ecuador se acortan gracias a múltiples iniciativas impulsadas por el banco. Para lograrlo, han sido necesarias cinco acciones clave. Comprensión de la causa raíz del problema: Banco Pichincha identificó varias barreras que impiden a las mujeres acceder a financiamiento como los estereotipos de género, una legislación nacional obstructiva y la falta de productos financieros diseñados para atender la realidad de las mujeres. Con el respaldo de diferentes organizaciones internacionales desarrolló acciones para adaptar sus servicios a las necesidades de sus clientas. Definición de objetivos claros: la entidad se fijó como meta cerrar la brecha de financiamiento entre hombres y mujeres al 24%, entre 2019 y 2024. Además, se propuso cambiar políticas, acabar con estereotipos de género y abogar por modificaciones en la legislación que impedían a las mujeres acceder a financiamiento. Respaldo de los altos directivos: el Programa Ser es una iniciativa promovida desde la Presidencia de Banco Pichincha y forma parte de la estrategia comercial de la entidad. Además, las mujeres emprendedoras suponen una enorme oportunidad de negocio: son más ahorradoras, presentan mejores indicadores de retención, tienen niveles más bajos de morosidad y un mejor comportamiento de pago. Soluciones diseñadas para dar respuesta a una realidad: el Banco modificó políticas que impedían a las mujeres ser más independientes a la hora de solicitar financiamiento (antes era necesario tener en cuenta la solvencia crediticia de sus esposos), emitió el primer bono social de género por $100 millones para apoyar al crecimiento de los negocios liderados por mujeres y diseñó productos y servicios específicos. Este esfuerzo también se refleja a nivel interno con iniciativas para el empoderamiento y la promoción de mujeres en posiciones de liderazgo, apoyando la maternidad y la corresponsabilidad en el cuidado parental, brindando orientación familiar y creando espacios seguros sin violencia contra la mujer con el respaldo de ONU Mujeres. Seguimiento riguroso y mejora continua: el éxito de estas prácticas que fomentan la equidad se mide a través de cuatro indicadores: acceso a financiamiento de MIPYMES lideradas por mujeres (porcentaje del portafolio de préstamos de mujeres versus el total de préstamos otorgados), inclusión financiera en este segmento (número de nuevas clientas nuevas de MIPYME frente al número de clientas activas), inclusión financiera digital (número de clientas que hacen transacciones en línea de manera frecuente) y crecimiento de negocios apoyados con una oferta no financiera (mujeres que han accedido a capacitación en educación financiera y habilidades de gestión). Hay una comisión interna que gestiona, monitorea y mide el progreso de la iniciativa. Y, además, se ha incluido una perspectiva de género en el análisis del desempeño de todos los productos y servicios. El dato Entre diciembre de 2020 y mayo de 2023, Banco Pichincha cerró la brecha de financiación en un 16%, que se calcula comparando el monto total de los préstamos otorgados a mujeres frente a los que se dio a los hombres. El dato Nuestro primer bono social de género se emitió en el mercado de valores en marzo de 2022 para impulsar los negocios de más de 10.000 mujeres empresarias en el país. Banco Pichincha continuará enfocando sus esfuerzos en acortar las brechas financieras de género. En la entidad estamos convencidos que el progreso económico de las mujeres contribuye a reducir la pobreza, favorece el crecimiento económico sostenible y labra el camino para una prosperidad a largo plazo. Esto solo es posible si proyectos como el Programa Ser, que abanderan principios de equidad de género, son parte de la estrategia de las empresas. Corporativo Equidad de género
El dato Entre diciembre de 2020 y mayo de 2023, Banco Pichincha cerró la brecha de financiación en un 16%, que se calcula comparando el monto total de los préstamos otorgados a mujeres frente a los que se dio a los hombres.
El dato Nuestro primer bono social de género se emitió en el mercado de valores en marzo de 2022 para impulsar los negocios de más de 10.000 mujeres empresarias en el país.