FacebookXLinkedinWhatsapp
La Vuelta al Ecuador Banco Pichincha favorece la reactivación económica

La Vuelta al Ecuador Banco Pichincha favorece la reactivación económica

Redacción Banco Pichincha

24 de Noviembre 2020

En confianza

Tiempo de lectura: 4 min

Una muestra de economía circular es la cadena que se genera en torno a los negocios que se asientan a lo largo de la vía San Miguel de los Bancos-Pedro Vicente Maldonado-Puerto Quito. Las poblaciones y sus habitantes dependen en gran medida del turismo y, sobre todo, de la agricultura. El movimiento comercial se reactivó parcialmente con el paso de la caravana ciclista de la Vuelta al Ecuador Banco Pichincha, que arrancó el 23 de noviembre.

 

Toda la actividad entorno a esta zona se vio afectada por la pandemia y, como en otros lugares del país y del mundo, muchos cerraron o quebraron. En la Avenida 17 de Julio, en pleno centro de Los Bancos, en torno al parque y al Mercado Central, se levantan negocios de todo tipo: restaurantes, micromercados, farmacias, tiendas, verduras y legumbres.

70%

bajaron las ventas en Los Bancos
por la pandemia

Sabina Oña, propietaria del Bazar Stefani, desde hace cinco años, explica que todo se complementa. El turista o el viajero que se detiene a comer, luego compra algo en cualquiera de los otros locales. Pero el cierre temporal de su bazar, sustento de ella y sus dos hijas, rompió la dinámica. En el peor momento solo atendían los negocios de alimentos y de salud. En mayo reabrió el bazar, pero las ventas bajaron en un 70% porque sus principales clientes eran los estudiantes de los colegios cercanos.

Una oportunidad en tiempos de incertidumbre

Juan Carlos Masache, de 24 años, encontró una oportunidad durante la emergencia. Siempre trabajó con su padre, pero ahora decidió abrir su propio micromercado. Desde octubre inició “LegumFrut” para proveer frutas, legumbres y productos básicos y alimenticios.

 

Mientras atiende a los clientes bromea y pide que todos los días pase la Vuelta al Ecuador Banco Pichincha para reactivar la economía. Él cree que, en medio de la tragedia, el evento ha sido una oportunidad para los jóvenes que incursionaron en negocios de alimentos, tecnología, abastecimientos y otros. Su entusiasmo es evidente y confirma que la utilidad obtenida le ha permitido cubrir el endeudamiento en que incurrió para montar el negocio.

 

Siguiendo la ruta se levantan paraderos turísticos, conjuntos residenciales y quintas vacacionales. A pocos kilómetros del centro está La Estancia de María, un restaurante con 20 años de historia. Para Gissela Lafronte esta situación no ha sido tan diferente a otras como el terremoto de 2016 o la paralización de octubre de 2019. Lo importante para ella es resistir, “hemos tenido altos y bajos y nos hemos mantenido”.

Aquí trabajamos cuatro personas y afortunadamente hasta ahora no hemos tenido que despedir a nadie.

Gissela Lafronte

Dueña de La Estancia de María en Los Bancos

El restaurante reabrió sus puertas el 5 de octubre y la recuperación ha sido de un cien por ciento, asegura Lafronte. La particularidad es que la gente de la ciudad busca el campo como refugio para no enfermar. Allí se ofrece naturaleza, comida casera y observación de colibrís (cuidan a 17 especies). El turismo se ha visto afectado pero son los negocios con locales propios los que han resistido porque en su mayoría están en la vía principal.

 

No es el caso del cantón Pedro Vicente Maldonado. Para sus habitantes la situación es más compleja por la escasa llegada de turistas. En Puerto Quito ocurre algo similar donde la población se detuvo para ver el paso de los ciclistas de la Vuelta al Ecuador Banco Pichincha.

 

Las mototaxis son el transporte común en la zona, pero pararon sus recorridos y apenas están retomando el ritmo. Aunque la compañía El Guañito funciona hace 10 años, Edgar Vilela comenta que antes trabajaba de seis de la mañana a seis de la tarde y sacaba para cubrir los gastos diarios. Ahora trabaja más horas, incluso hasta las 10 de la noche, y no alcanza para su jornal de conductor y del dueño del vehículo. Las carreras cuestan entre USD 0,50 y 10, según la distancia.

Recuperación paulatina en la nueva normalidad

A pesar de la adversidad, los negocios se recuperan de a poco. Las visitas al río Caoni y a las cascadas se reactivan los fines de semana. Lo que nunca se detuvo fue la actividad agrícola y ganadera. En Puerto Quito se cultiva, se acopia y se vende cacao y café en grano. Este cantón junto a San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado tienen una importante producción ganadera y de lácteos que se comercializan en los paraderos y a lo largo de la vía.

 

La Vuelta al Ecuador Banco Pichincha motivó a que niños y jóvenes entusiastas de estas localidades sacaran sus bicicletas para demostrar su gusto por este deporte y sus habilidades sobre las dos ruedas. El paso del centenar de ciclistas que buscan coronarse como campeones de la prueba ayudó a impulsar la actividad comercial que tanto anhelan sus habitantes.