Grandes mujeres ecuatorianas: logros que han construido la historia de nuestro país Redacción Banco Pichincha 07 de Marzo 2024 En confianza Tiempo de lectura: 4 min Ecuador siempre ha crecido con el esfuerzo de cada mujer. Pero, la vida y los grandes logros de muchas se han quedado ocultos en los párrafos de los libros de historia, destinados al olvido en pleno siglo XXI, cuando ya nadie se atreve a abrir sus páginas. Aun así, la historia de nuestro país está íntimamente vinculada con la historia de tantos nombres femeninos, que en el Día Internacional de la Mujer vamos a conmemorar. Gracias a la Inteligencia Artificial, pudimos crear una interpretación fotográfica de tres momentos claves en la historia del Ecuador en los que las mujeres han sido las protagonistas. 1. El voto de la mujer: una convicción de Matilde Hidalgo Apenas entrado el siglo XX, Matilde Hidalgo decidió participar activamente de la vida pública y política del país. En el camino debió sortear las inclemencias de una sociedad que no estaba lista para ver a las mujeres fuera de casa, estudiando, trabajando y, menos, ejerciendo el derecho al voto. La Constitución de 1883 había excluido a la mujer de manera explícita, y cuando ella se presentó ante la Junta Electoral de Machala para registrarse en el padrón, se lo negaron por ser mujer. Sin embargo, la Constitución vigente de 1906 sí se lo permitía, hecho que confirmó la Junta y el Consejo Provincial, después de varias consultas al Consejo de Estado. El 2 de julio de 1924, diario El Telégrafo, registró cómo Matilde acudió a inscribir su nombre en los catastros parroquiales para entrar de lleno en la vida política y ejercer un derecho que, a partir de ese momento y hasta día de hoy, miles de mujeres ecuatorianas también han podido ejercer con la misma presteza y valentía. Así es, el derecho al voto se lo debemos a Matilde Hidalgo, médica lojana que se despojó de los roles sociales con los que había nacido para convertirse en un referente en la historia de nuestro país y de Latinoamérica. 2. "Soñé que podía volar”: las alas de la libertad de Hermelinda Urvina Hermelinda hizo su sueño realidad sin siquiera imaginar que se convertiría en modelo para miles de mujeres. Luchó contra todos los estereotipos de la época y un día de 1932, con tan solo 27 años, se convirtió en la primera mujer ecuatoriana y sudamericana en obtener una licencia de piloto. Su logro trascendió tantas fronteras que su rostro estuvo en los periódicos más importantes a nivel mundial. Su historia inspiró a tantas otras mujeres a contar sus sueños y luchar por ellos. Como era de esperarse, el logro de Hermelinda la colocó frente a Amelia Earthart, una de las grandes figuras de la aviación y juntas fundaron la organización más grande de mujeres pilotos de Norteamérica, la Ninety Nines (99). Hermelinda logró costearse su propia avioneta con la que cubría varias rutas entre Estados Unidos, Canadá y México. Bautizó a su aeronave como “Ecuador”. 3. Conocimiento y medicina: en las manos de Juana Miranda Juana Miranda, nacida en 1842, se convirtió en médica y fue la primera docente universitaria del Ecuador. Se graduó en la primera promoción de obstetras instruidos por la francesa Amelia Sion, quien llegó desde la maternidad parisina, contratada por el presidente Gabriel García Moreno. Miranda, altamente capacitada, ganó el concurso para impartir la cátedra de Obstetricia Práctica en la facultad de Medicina de la Universidad Central. Ella, junto a otras mujeres de su época, allanó el camino para que más ecuatorianas decidan profesionalizarse, aunque tuvieron que pasar 25 años para que una nueva generación de mujeres médicas irrumpiese los espacios que antes ocupaban exclusivamente los hombres. Matilde, Hermelinda y Juana fueron tres mujeres entre tantas otras cuyos nombres ahora no son recordados pero cuya lucha existió y con la que construyeron la historia de nuestro país. Hoy, sus nombres, sus sueños y sus logros inspiran a muchas otras mujeres que siguen su ejemplo. Equidad de género Corporativo