Sharenting: qué es y cómo puede vulnerar la seguridad de tu hijo Redacción Banco Pichincha 30 de Noviembre 2023 Seguridad Tiempo de lectura: 7 min ¿Cuándo fue la última vez que imprimiste las fotos familiares y las guardaste en un álbum? Tal vez ya seas de los que nunca lo ha hecho o, quizás, tienes uno en un cajón apartado de casa. Lo cierto es que hace mucho que migramos a las redes sociales y las convertimos en grandes repositorios de momentos y recuerdos. En ese afán por compartir con el mundo lo bueno que nos está pasando, muchos padres, al publicar fotos de sus hijos, caen en una práctica muy peligrosa: el sharenting. Si también tienes niños, es momento de que sepas el impacto que pueden tener las redes sociales en sus vidas y en la tuya. ¡Quédate y sigue leyendo! ¿Qué es el sharenting? El término sharenting surge de la unión de dos palabras: sharing (compartir) y parenting (paternidad) y se utiliza para describir la práctica que tienen los padres de documentar, en redes sociales, todo o así todo lo que hacen sus hijos a través de fotografías, videos y otros recursos propios de estas herramientas. De esta manera, los cientos de contactos que tienen los padres en redes sociales se enteran a detalle de la vida de los niños y muchos datos de su vida personal se convierten prácticamente en información pública. La privacidad de tu hijo es su derecho Desafortunadamente, al compartir fotos de tus niños en internet, tú mismo estás faltando a uno de sus derechos, declarado en el Código de la Niñez y Adolescencia vigente desde 2003, en Ecuador. ¿Es en serio? ¡Sí! Todos los niños tienen “derecho a que se respete la intimidad de su vida privada y familiar; y la privacidad e inviolabilidad de su domicilio, correspondencia y comunicaciones telefónicas y electrónicas" de conformidad con la ley No. 100. ¿Estás respetando su privacidad? Por otro lado, cada vez que posteas algo sobre tu hijo, sean fotos, videos o textos, estás contribuyendo a crear un rastro de él en internet. Esta huella suele ser difícil de borrar y controlar pues se vuelve de dominio público. ¿Te gustaría que, al googlear tu nombre, aparezcan fotos tuyas en el baño, comiendo o cambiándote de ropa? ¡Esto le está pasando a los niños de hoy en día! Lejos de que, en el futuro, se sientan orgullosos, puede ocasionarles problemas psicológicos. Seis peligros del sharenting a los que se exponen los niños Todo lo que publicas sobre tu hijo en internet se convierte en su reputación, en una imagen sobre él que se proyecta hacia los demás; y, en las manos equivocadas, las imágenes y videos son material valioso para ocasionarle daño. ¡Veamos algunos riesgos reales! Ciberacoso: otros niños, adultos o extraños en internet pueden usar las fotos y videos para avergonzarlo, humillarlo y afectar su estabilidad emocional. Acoso escolar: se trata de maltrato psicológico, verbal o físico, que pueden llegar a cometer otros estudiantes a raíz de alguna foto vergonzosa de otro niño. Como consecuencia, tu hijo puede cambiar su forma de ser, volverse retraído, no querer asistir a la escuela, deprimirse o, incluso, suicidarse. Grooming: se trata de abuso infantil online. Un acosador contacta a menores de edad, especialmente niños y, poco a poco, se gana su confianza hasta obligarlo a hacerse fotos o videos de corte sexual. Cuando el niño se rehúsa, este puede amenazarlo, haciendo que caiga en su trampa. ¿Todavía quieres publicar fotos de tu hijo o hija en la tina? Pedofilia: parecido al grooming, pero incluso peor. Los pedófilos pueden descargar las fotos que subes a redes sociales y usarlas para su propia satisfacción sexual. ¡Incluso, podría comenzar a acechar a tu hijo! Suplantación y robo de identidad: desafortunadamente los menores, incluidos los bebés, pueden ser víctimas del robo de su identidad para cometer otros delitos. Secuestro: las imágenes hablan por sí solas y la imprudencia de los padres puede poner en riesgo a sus hijos. Muchas veces las fotos facilitan la geolocalización de los menores y, como consecuencia, ser víctimas de secuestro. El dato El 72% de los agresores penados por abuso sexual y otros delitos en España, detenidos entre el 2009 y 2013, tenían entre sus colecciones imágenes no eróticas ni sexualizadas de niños total o parcialmente desnudos, provenientes de fuentes comerciales, álbumes familiares o fuentes legítimas. ¡7% de esas fotos eran de bebés! (Ministerio del Interior de España) ¿Qué puede contar una simple foto? Hagamos una pequeña investigación a partir de una foto para ver qué información podemos obtener de ella. El niño se llama Julián y por el nombre de usuario de su madre y la etiqueta a su padre, sabemos también sus apellidos: López Arauz. La madre llama María Juliana y el papá, Mario. Por lo que escribe su madre en la publicación, sabemos que Julián López Arauz va a empezar el tercer grado, por lo tanto, es probable que tenga alrededor de siete años. El uniforme que está usando nos indica que asiste a la Unidad Educativa Chiquititines del Saber. Al buscar el nombre del colegio en Google, podemos saber ubicación, horarios, actividades extracurriculares disponibles; incluso, el nivel socio económico (clase media, clase media-alta, etc.). El niño vive en un conjunto o urbanización grande, de casas modernas, probablemente para familias acomodadas. Con varias búsquedas en Google, obtendríamos una lista de condominios y urbanizaciones en Quito y, desde Google Maps, “visitar” cada una de ellas hasta encontrar la calle y las casas que se ven en la foto. En la imagen también se observa el auto familiar, el modelo y color. Si quisiéramos, podríamos estar en el colegio a la hora de ingreso de los estudiantes y esperar a que este vehículo llegue con el niño. Cabría la posibilidad de volver al colegio a la hora de salida y ver quién recoge a Julián, ¿sus padres? ¿la niñera o su abuela? ¿Quiénes son o qué hacen los padres de Julián? ¿A qué se dedican? Si buscamos los nombres en internet, probablemente encontraríamos abundante información sobre ellos. *Afortunadamente, esta publicación no existe y fue creada con inteligencia artificial con objetivos meramente demostrativos. Todos los nombres de personas, lugares y datos son ficticios. ¿Qué dicen tus publicaciones sobre tus hijos? Consejos de seguridad para proteger a tus hijos en redes La principal recomendación de seguridad siempre será que evites publicar fotos u otros contenidos de tus hijos. Solo así los estarás protegiendo de los riesgos que acechan en internet. Pero, si deseas continuar publicando en redes sociales, sigue estas pautas: Sin uniforme: no subas fotos de tu hijo vistiendo el uniforme de su escuela o colegio. Con ropa: evita rotundamente fotos de niños parcial o totalmente desnudos, por ejemplo, al estar en una piscina, playa, etc. No junto al auto: nunca publiques fotos del niño junto al auto donde se vea claramente el modelo y placa. No fuera de casa o alrededores: este tipo de fotos pueden hablar mucho del estilo de vida que lleva la familia y facilita la ubicación del domicilio. Sin ubicación: al hacer tus publicaciones, no agregues la ubicación de ciudades, lugares, restaurantes que visitas. El atacante puede reconstruir poco a poco tus rutinas. ¡No sabotees la seguridad de tus hijos ni la tuya! No momentos íntimos: evita las fotos del niño en sus momentos privados, por ejemplo, durmiendo, en su cama, jugando en su habitación, aprendiendo a usar el baño, bañándose, etc. Jamás con otros niños: nunca publiques fotos o videos de tu hijo con otros niños, sobre todo si no tienes permiso de sus padres. Estarías exponiéndolos también a ellos. Recuerda, tus publicaciones hablan por sí solas... ¿Qué le están contando a los demás? Ciberseguridad Riesgos de seguridad Seguridad
El dato El 72% de los agresores penados por abuso sexual y otros delitos en España, detenidos entre el 2009 y 2013, tenían entre sus colecciones imágenes no eróticas ni sexualizadas de niños total o parcialmente desnudos, provenientes de fuentes comerciales, álbumes familiares o fuentes legítimas. ¡7% de esas fotos eran de bebés! (Ministerio del Interior de España)