FacebookXLinkedinWhatsapp
Qué es la identidad digital

Identidad digital: qué es y cómo evitar que te la roben

Redacción Banco Pichincha

14 de Octubre 2023

Seguridad

Tiempo de lectura: 5 min

En la vida real, ¿cuál es tu identidad? Ante esta pregunta, seguro piensas en tu nombre, apellidos, rasgos genéticos, culturales, religiosos, preferencias, gustos y muchas otras características que te definen. Con tantas redes sociales, la identidad de los usuarios ahora existe también en internet. Todo lo que quieres, lo que haces, lo que te gusta, lo que comentas, el rastro de tus navegaciones en sitios web... todo forma parte de tu identidad digital. Como ves, es demasiada información para tomársela a la ligera y lejos de quedarse en el guion de una película, perder tu identidad digital puede ser muy peligroso.

¿Qué es exactamente la identidad digital?

Es el conjunto de información, características y atributos que identifican a un individuo en el mundo en línea. Esta lista puede contener:

  1. Nombre y apellido.

  2. Edad.

  3. Fecha de nacimiento.

  4. Número de cédula.

  5. Dirección de correo electrónico.

  6. Dirección física.

  7. Número de contacto.

  8. Religión.

  9. Rasgos culturales.

  10. Orientación sexual.

  11. Profesión.

  12. Foto de perfil.

  13. Fotos y videos publicados en redes sociales.

  14. Intereses de todo tipo (por ejemplo, los que declaras en redes sociales como Facebook).

  15. Publicaciones en general.

  16. Aplicaciones móviles instaladas en tu celular.

Son los propios usuarios los que crean su identidad digital, poco a poco, al interactuar con diversas plataformas en línea. La huella digital (rastro de las navegaciones en internet) también forma parte de ella. Por la naturaleza de la web, esta no es estática, sino que puede evolucionar y cambiar con el tiempo, muy fácilmente. Por ejemplo, al actualizar tus datos de contacto, al crear un nuevo perfil para una nueva red social o al generar nuevos datos sobre ti cuando publicas algo.

 

En resumen, tu identidad digital eres tú mismo, y le habla sobre ti a todo aquel que vea tus perfiles sociales o googlee tu nombre. De hecho, si te googleas, podrás ver cuánta información sobre ti está disponible para consulta de absolutamente todo el mundo.

 

¿Ya lo hiciste? ¡No te asustes ni te abrumes! Ante tanta información personal, es esencial que estés al tanto de qué riesgos de seguridad existen y cómo esquivarlos de forma adecuada. 

 

Riesgos de seguridad que amenazan tu identidad digital

  1. Robo de identidad: ¿han hackeado alguna vez tu perfil de Facebook o Instagram? ¿Extraños han contactado a tus familiares y amigos para pedir dinero como si fueras tú? El robo de identidad no solo vulnera tu información personal, sino que también sirve para saquear tus cuentas bancarias y estafar a tus conocidos.

  2. Extorsión: el atacante puede investigar fácilmente quién eres, dónde vives, lo que haces y dejas de hacer y escoger con qué información sensible chantajearte.

  3. Acoso: uno de los ataques más peligrosos para la salud mental y la estabilidad emocional. Con tantas fotos rondando por ahí, es muy fácil recibir mensajes de odio hacia el propio físico, preferencias religiosas, orientación sexual y rasgos culturales.

  4. Phishing: el tan conocido ataque de ingeniería social con el que se suplanta la identidad de una empresa y, a través de correos electrónicos o mensajes infectados de malware, se vulneran las contraseñas de la víctima y se obtiene información sensible o se roban las cuentas bancarias.

Cómo resguardar tu identidad digital

  • Filtra lo que publicas: antes de dar clic en el botón de “Publicar”, mira otra vez la foto y pregúntate qué información sobre ti o tu familia se puede obtener de ella. Tal vez se ve un lugar que frecuentas mucho, el nombre del colegio de tus hijos, una joya que lleva puesta tu pareja, la placa del auto que acabas de comprar... Sé más crítico a la hora de publicar fotos, comentarios, ubicaciones, rutinas, etc. ¡Perfiles vemos, intenciones no sabemos!

  • Crea contraseñas robustas: una forma sencilla de proteger los perfiles y cuentas virtuales, pero en lo que la mayoría de los usuarios fallan. Evita usar fechas especiales, nombres de tus hijos, mascotas, etc. Mejor combina mayúsculas, minúsculas, signos especiales, números, cambia el orden de las palabras de una frase e incluye como mínimo 12 caracteres.

  • Delimita tu círculo de amigos virtuales: cuando Facebook salió del horno y todos crearon sus perfiles, la principal competencia era quién tenía más amigos. Hoy en día, ya no lo es y lejos de ser positivo, puede significar que haya ojos maliciosos observándote. Por eso, te aconsejamos limitar al máximo la cantidad de amigos o seguidores en redes sociales, haz una limpieza y elimina sin vergüenza alguna a las personas con las que llevas años sin interactuar.

  • Configura tus perfiles como privados: esta es la mejor opción para no exponer tu vida a todo aquel que se topa con tu perfil en redes sociales. Tener tu información como pública puede atraer a ciberatacantes, extorsionadores, secuestradores y un largo etcétera. ¡No regales así tu información! 

La identidad digital tiene implicaciones positivas y negativas. Por un lado, permite a las personas conectarse con otras, expresar su creatividad y su forma de ser, encontrar oportunidades laborales, acceder a servicios en línea y participar en comunidades virtuales. Por otro lado, como ves, también puede estar expuesta a riesgos de seguridad muy serios que traspasan la barrera digital para impactar en la vida real, la estabilidad económica, la reputación y la salud mental.