FacebookXLinkedinWhatsapp
Por qué es importante que protejas tus datos personales y cómo hacerlo

Por qué es importante que protejas tus datos personales y cómo hacerlo

Redacción Banco Pichincha

16 de Febrero 2024

Seguridad

Tiempo de lectura: 3 min

Nunca antes estuvimos tan digitalizados como ahora y nuestros datos personales se han convertido en el activo más valioso que tenemos. Desde detalles básicos como nombres y direcciones hasta rutinas, experiencias y gustos, nuestra huella digital se ha extendido de manera asombrosa. ¿Pero alguna vez te has preguntado por qué deberías proteger tus datos personales? En esta lectura, exploraremos la importancia de resguardar esta información y te proporcionaremos cinco consejos robustos para asegurar tu privacidad en un mundo cada vez más interconectado. ¡Vamos!

¿Qué son los datos personales y cómo contribuyen a crear la identidad digital?

Los datos personales engloban cualquier información que identifique a un individuo. Va mucho más allá de simples datos como el nombre y la dirección; también abarca información más sensible, como números de identificación; detalles financieros, como el historial crediticio; contenido que publicas voluntariamente en redes sociales; e incluso patrones de comportamiento en línea. Todo esto se almacenan en internet, donde poco a poco vas construyendo tu identidad digital, una huella que difícilmente podrá desaparecer.

 

Al entregar tus datos cada vez que haces una compra, interactúas con una empresa y contratas sus servicios, estás autorizando el tratamiento de dichos datos. Un tratamiento adecuado permite a las compañías e instituciones ofrecerte servicios y productos que respondan a tus necesidades particulares, mientras te brindan también una atención personalizada.

¿Por qué debes proteger tus datos personales? Siete razones de peso

¡Muy sencillo! Los atacantes, dentro y fuera de internet, tienen trucos muy poderosos para obtener tu información personal y usarla para cometer delitos que trascienden la virtualidad. ¡Los riesgos son muchos y muy peligrosos!

  1. Robo y fraude: los datos personales son útiles para vulnerar cuentas bancarias. 

  2. Estafa: un delincuente puede usar los datos de una persona para estafar a otras o a establecimientos al hacer compras indebidas a nombre de la víctima. 

  3. Daños a la reputación: también se puede usar la información personal para acosar, difamar y ocasionar daños en la dignidad de una persona afectándola en el ámbito personal y laboral. 

  4. Chantaje y extorsión: los datos íntimos como fotografías y detalles de la vida personal se pueden convertir en la carnada para pedir dinero a cambio de mantenerlo privado. 

  5. Secuestro: los detalles de la vida privada, la publicación de rutinas, lugares recurrentes, etc. pueden dar paso a este tipo de delito. 

  6. Deudas indebidas: un fraude financiero o el robo parcial de información personal y bancaria puede generar deudas a pagar. 

  7. Daños emocionales y psicológicos: un ataque imprevisto, un engaño, una intromisión maliciosa en la vida de una persona puede dejarle como consecuencia daños en la estabilidad emocional que requieren atención.

Top 3 consejos básicos para proteger tus datos 

  • Contraseñas robustas y únicas son la clave: evita fechas de nacimiento, aniversario, nombres de familiares, mascotas o lugares que visites recurrentemente. Usa una frase de palabras aleatorias, añade números y caracteres especiales. 

  • Cautela con las comunicaciones repentinas: si recibes un mensaje por correo, llamada o mensaje de texto, confirma que la comunicación es verídica, evita dar clic en enlaces o descargar archivos. Atiende a señales de alarma como el sentido de urgencia, las faltas de ortografía y las comunicaciones impersonales. 

  • Menos detalles en redes sociales: antes de publicar una foto, un video, un texto y ubicaciones en redes sociales, pregúntate qué es lo que estás contando sobre ti y si es demasiado para estos canales tan públicos.

Proteger tus datos personales es un deber ineludible si participas del mundo digital actual. Hacerlo mitiga los riesgos y permite la preservación y protección de tu identidad, tanto dentro como fuera de internet. No te expongas demasiado a lo que no conoces porque, después de todo, ¿quién está del otro lado de la pantalla? ¡Nadie lo sabe!