Factor de doble autenticación: ¿por qué es importante en tus pagos por Internet? Redacción Banco Pichincha 29 de Enero 2021 Seguridad Tiempo de lectura: 4 min Los pagos en línea son cada vez más comunes gracias al fácil acceso a Internet y a las nuevas tecnologías. La inevitable migración hacia el mundo online ha provocado la digitalización de muchas operaciones bancarias que, antiguamente, pensábamos que solo podían hacerse en persona. El crecimiento de este tipo de transacciones obliga a reforzar las medidas de seguridad. Por eso, cada vez es más frecuente que escuchemos hablar de la importancia de la doble autenticación a la hora de acceder a tus cuentas bancarias, a páginas de e-commerce o, incluso, tus perfiles en redes sociales. Sigue leyendo este post para saber qué es, cómo usarlo y por qué lo necesitas. ¿Qué es un factor de doble autenticación? El factor de doble autenticación es como tener doble cerrojo en la puerta de tu casa para evitar que entren a robar. Este mecanismo reforzado de seguridad informática sirve para comprobar la identidad de una persona al momento en el que quiere acceder a sus cuentas o realizar transacciones en línea. El factor de doble autenticación se utiliza a nivel mundial por entidades financieras y empresas que necesitan garantizar la protección de información y/o el dinero de sus clientes; y, por tanto, conseguir que las transacciones en línea sean aún más seguras. El factor de doble autenticación obliga a confirmar operaciones y prevenir el acceso no deseado a tu información o a tus cuentas a través de dos de estos tres factores: Algo que tienes: se refiere a un elemento físico que permite identificarte, y que necesitas para acceder a tu cuenta; como una tarjeta bancaria, un token o una tarjeta de coordenadas. Algo que sabes: se trata de información que solo tú conoces; como contraseñas, preguntas de seguridad, claves temporales generadas por el propio sistema, o un PIN. Algo que eres: son características físicas que te identifican al ingresar a una cuenta; como el reconocimiento facial o huella dactilar. Generalmente, la doble autenticación empieza con el ingreso a tu cuenta utilizando el usuario, contraseña, PIN, o a través de la identificación facial o huella digital. Como segundo paso, te pedirá comprobar nuevamente tu identidad, solicitando cualquiera de los 3 factores que te explicamos anteriormente; con el fin de reforzar la seguridad de tu información. ¡Hacer transacciones por Internet nunca fue más seguro! Las herramientas como los factores de doble o múltiple autenticación blindan tus datos sensibles y tu dinero. Así funciona el factor de doble autenticación. ¿Por qué necesitas el factor de doble autenticación? El factor de doble autenticación funciona como un mecanismo de seguridad adicional que provee confianza al momento de hacer transacciones por Internet y previene que los cibercriminales accedan a tu información personal y cuentas bancarias. Estas son algunas razones por las que el factor de doble autenticación es imprescindible para protegerte: Previene la suplantación de identidad: al requerir que te identifiques en dos ocasiones distintas y por diferentes medios. Evita los robos de dinero en transacciones web: al pedirte que confirmes tus operaciones con la generación de claves temporales a las que solo tú tienes acceso. Refuerza el ingreso a tus cuentas: muchas veces, las personas usan contraseñas comunes, lo que les hace presa fácil de robos. La doble autenticación es una barrera que impide que los cibercriminales accedan con facilidad a tu cuenta. Aporta tranquilidad y confianza: son cada vez más las personas que usan el factor de doble autenticación para hacer sus transacciones en línea de manera segura. Curiosidades Según un estudio de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, las compras por Internet en el Ecuador aumentaron un 21%, en 2020. Se prevé que el 43% de esas personas continúe comprando o aumentará la frecuencia con la que hace transacciones en línea. El factor de doble autenticación alrededor del mundo Las medidas de seguridad para efectuar pagos en línea es primordial. Por eso, con el objetivo de garantizar la confianza en las transacciones de los usuarios de internet, se han creado organismos y normas internacionales que regulan el uso del factor de doble autenticación. Entre las entidades que se encargan de observar y crear medidas de seguridad en pagos por Internet, se encuentra el PCI Security Standards Council (Concejo de Estándares de Seguridad de la Industria de Tarjetas de Pago, por sus siglas en inglés). Este es un foro internacional conformado por las principales tarjetas de crédito que se dedica al desarrollo e implementación de métodos seguros de pago en línea a nivel mundial y exige el uso de la doble autenticación para pagar remotamente con una tarjeta de crédito o débito. Por su parte, la Unión Europea cuenta con su propia entidad reguladora. Se trata del European Payments Council (Consejo Europeo de Pagos, por sus siglas en inglés), una iniciativa manejada desde la Comisión Europea y creada por las entidades financieras de la UE, que se encarga del desarrollo y elaboración de regulaciones para transacciones en línea. Una de estas regulaciones es la PSD2 o Segunda Directiva de Servicios de Pago, que obliga a los bancos europeos y otras empresas a garantizar la seguridad en pagos electrónicos con la implementación de SCA (Strong Customer Authentication, o autenticación fuerte del cliente). Es decir, factores de doble o múltiple autenticación para confirmar transacciones electrónicas. El factor de doble autenticación se ha convertido en una medida de seguridad extra cada vez más común que se utiliza para reforzar el acceso y transacciones de millones de usuarios de Internet alrededor del planeta. Empresas como Google, Apple, Amazon, Facebook, Instagram, entre otras, ya ofrecen la opción de verificar tu identidad en 2 pasos, antes de acceder a tu cuenta o realizar pagos en línea de manera segura. Ciberseguridad
Curiosidades Según un estudio de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, las compras por Internet en el Ecuador aumentaron un 21%, en 2020. Se prevé que el 43% de esas personas continúe comprando o aumentará la frecuencia con la que hace transacciones en línea.