¿Qué es el big data y para qué sirve? Redacción Banco Pichincha 26 de Enero 2023 Transformación Tiempo de lectura: 3 min ¿Es el momento adecuado para ofrecerte un préstamo? ¿Cuál es tu relación con los diferentes productos financieros? ¿Estás a punto de cambiar de banco? Gracias al big data podemos saberlo. ¿Alguna vez te has puesto a pensar en la cantidad de información que produces a diario usando solo tu teléfono celular? Envías mensajes, navegas por páginas web, tomas fotografías, grabas videos, intercambias correos, escuchas música, haces búsquedas, realizas compras, navegas… ¡Es un montón! Ese gran volumen de datos, que crece de manera exponencial con el paso del tiempo, es clave para las empresas a la hora de tomar decisiones. Sigue leyendo y entérate. ¿Qué es el big data, exactamente? El término big data (macrodatos o también llamados datos masivos) hace referencia a todos esos datos que se generan a gran escala y que sobrepasan la capacidad de captura, almacenamiento y procesamiento de un computador regular y necesitan de otros sistemas más complejos y poderosos para poder ser analizados, como máquinas virtuales con grandes capacidades, softwares de almacenamiento y procesamiento de datos, entre otros. Esto sucede debido a la cantidad, velocidad, variabilidad y constancia con la que estos datos se están produciendo a cada segundo. La naturaleza compleja del big data se debe a que la mayoría de los datos que lo componen no son estructurados, es decir, sin un orden o una característica específica que permita categorizarlos adecuadamente, como por ejemplo los web logs, los sensores incorporados en dispositivos, automóviles, GPS, etc., Para entender y utilizar eficazmente esta información, normalmente se la combina con datos estructurados, por ejemplo los provenientes de CRM que es un sistema de Gestión de Relación con los Clientes o bases de datos relacionales. ¿Para qué sirve el big data en la banca? Hoy en día, la información que produces tú y todos los demás es un bien que las empresas y negocios valoran muchísimo. Esta información es un punto de partida referencial para la toma de decisiones, buscar soluciones o encontrar oportunidades que, tal vez, no hubieran sido barajadas de no ser por el análisis de datos. Por ejemplo, gracias a la recopilación de datos del uso que hacen los clientes de las tarjetas de crédito así como del análisis de sus hábitos de consumo es posible ofrecerles otros productos financieros o promociones acordes a sus necesidades. Otro ejemplo Gracias al estudio del comportamiento de los usuarios en la app de Banca Móvil, nuestro canal digital ha ido evolucionando y, hoy en día, cuentas con una experiencia más personalizada a la hora de realizar tus transacciones desde la palma de la mano. ¿Qué otros usos tiene el big data? Como ves, en Banco Pichincha el uso del big data permite mejorar u ofrecer productos nuevos a ti y a todos los clientes, pero lo cierto es que en todos los sectores su aplicación es valiosa para mejorar la vida de las personas. En el sector turístico, hoteles, empresas, resorts o cualquier servicio vacacional utiliza la información recopilada de sus clientes para ofrecer mejores experiencias y evitar otras no tan agradables. En el gobierno, el uso y análisis de datos masivos pueden ser usados para mejorar la movilidad urbana, seguridad, optimización y transparencia de procesos en instituciones gubernamentales, toma de decisiones, etc. En la salud, el estudio de grandes cantidades de información de pacientes, planes de salud, seguros y otros tipos de información permiten desarrollar soluciones más efectivas en cuanto a tratamientos, medicamentos y diagnósticos. En los medios, con el avance de la tecnología y el uso constante de medios digitales, es posible segmentar el grupo objetivo al que un anuncio publicitario va dirigido; y no solo eso, también se puede personalizar el mensaje para que sea más relevante y atractivo. En la música, el uso de datos masivos permite saber qué emociones son percibidas en una canción. Incluso, muchos artistas crean melodías o estrofas más afines a lo que el público quiere escuchar, lo que permite un potencial más alto de éxito. En definitiva, arte y ciencia se combinan en pro de un mejor espectáculo. Como has visto, el big data permite a muchas empresas y negocios encontrar soluciones a través del procesamiento y análisis de información. Hoy, si quieres emprender o tienes un negocio, seguro ya te diste cuenta que la información que generas tanto tú como tus potenciales clientes es enormemente beneficiosa para hacer crecer tu negocio, solo tienes que aprender a interpretarla y proponer soluciones de acuerdo con ese análisis. ¡El big data vale oro! Banca Innovación Transformación digital
Otro ejemplo Gracias al estudio del comportamiento de los usuarios en la app de Banca Móvil, nuestro canal digital ha ido evolucionando y, hoy en día, cuentas con una experiencia más personalizada a la hora de realizar tus transacciones desde la palma de la mano.
En el sector turístico, hoteles, empresas, resorts o cualquier servicio vacacional utiliza la información recopilada de sus clientes para ofrecer mejores experiencias y evitar otras no tan agradables.
En el gobierno, el uso y análisis de datos masivos pueden ser usados para mejorar la movilidad urbana, seguridad, optimización y transparencia de procesos en instituciones gubernamentales, toma de decisiones, etc.
En la salud, el estudio de grandes cantidades de información de pacientes, planes de salud, seguros y otros tipos de información permiten desarrollar soluciones más efectivas en cuanto a tratamientos, medicamentos y diagnósticos.
En los medios, con el avance de la tecnología y el uso constante de medios digitales, es posible segmentar el grupo objetivo al que un anuncio publicitario va dirigido; y no solo eso, también se puede personalizar el mensaje para que sea más relevante y atractivo.
En la música, el uso de datos masivos permite saber qué emociones son percibidas en una canción. Incluso, muchos artistas crean melodías o estrofas más afines a lo que el público quiere escuchar, lo que permite un potencial más alto de éxito. En definitiva, arte y ciencia se combinan en pro de un mejor espectáculo.