FacebookXLinkedinWhatsapp
Dólar y euro: qué efecto tiene en tu bolsillo que las dos divisas valgan casi lo mismo

Dólar y euro: qué efecto tiene en tu bolsillo que las dos divisas valgan casi lo mismo

Redacción Banco Pichincha

18 de Julio 2022

Vida diaria

Tiempo de lectura: 3 min

No ocurría desde hace 20 años, pero el día llegó y estamos asistiendo a un vuelco histórico: la paridad del dólar y el euro. ¿Qué pasa si el tipo de cambio entre estas dos monedas tiene casi la misma equivalencia? El valor del dinero no solo afecta a la economía mundial y a los inversores; también, tiene repercusión en nuestra vida diaria. Sigue leyendo para saber por qué sucede y cómo afecta a tu bolsillo.  

¿Qué es la paridad monetaria y por qué ocurre? 

La moneda de un país suele tener un valor que se mide según su poder adquisitivo; es decir, en lo que se puede comprar con la misma cantidad de dinero en un momento determinado. 

 

La paridad cambiaria o monetaria ocurre cuando no hay diferencia entre las divisas de una región o país; en otras palabras, cuando dos monedas valen lo mismo. Por ejemplo, si 1 dólar equivale a 1 euro. 

 

La fluctuación en el tipo de cambio entre monedas se produce por distintos motivos: 

Política monetaria: son las decisiones que un Banco Central toma sobre el tipo de interés para controlar los precios de la economía. Si es que varían mucho entre países o regiones, los tipos de cambio se ven afectados. 

Conflictos políticos y bélicos: el valor de una divisa también puede cambiar si existen conflictos que provocan la escasez de materia prima y energía.  

Inflación: la variación entre monedas se ve afectada por la inflación, o el aumento de precios en bienes y servicios.  

¿Qué ha pasado entre el euro y el dólar? 

A mediados de julio y por primera vez en 20 años, el euro y el dólar llegaron a la paridad monetaria  (en junio de 2021, la relación era 1 euro = 1,22 dólares). Los expertos aseguran que una de las razones por las que estas monedas valen casi lo mismo es el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Este acontecimiento ocurre por la dependencia que Europa tiene con Rusia, en el suministro de gas y petróleo.  

 

Como consecuencia, los precios de energía y alimentación han subido y el euro ha ido perdiendo su valor. Pero, por otro lado, el dólar se ha ido robusteciendo, gracias a los tipos de interés y a la política monetaria de Estados Unidos. 

Pro Tip

Los 19 países que actualmente forman parte de la zona euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.

Euro y dólar: ¿nos beneficia la paridad?

Aunque esto de la paridad te suene a un concepto lejano, si una moneda, como en este caso el euro, baja su valor hasta ajustarse con el dólar, el impacto que tiene en tu bolsillo es mayor de lo que crees:

  1. Turismo: si viajas a uno de los países de la zona euro, podrás comprar más cosas con la misma cantidad de dinero. 
  2. Remesas: si habitualmente recibes giros que te envían tus familiares desde España o Italia, por ejemplo, el monto del envío de dinero será casi igual al que recibes. Ahora, tus parientes necesitarán enviar más euros para que tú recibas la misma cantidad que te llegaba antes de la paridad. 
  3. Importaciones: los productos que llegan de los países de la Eurozona como carros, ropa y hasta comida serán más baratos en nuestro mercado, 
  4. Exportaciones: Si el dólar es más fuerte y se iguala con el euro, los productos fabricados en nuestro país serán más caros en los mercados extranjeros. 
  5. Demanda: si una región o país ha sufrido una caída del valor de su divisa, como en este caso Europa, su población tendrá que priorizar los recursos económicos para que el dinero les alcance. En ese caso, la demanda de productos ecuatorianos podría disminuir. 

¿Sabías que?

La última vez que el euro y el dólar tuvieron el mismo valor fue en el 2002. En ese año asistimos al nacimiento del euro, frente al dominante dólar americano.