¿Cómo mejorar la rentabilidad de tu PYME? Tres consejos del experto Redacción Banco Pichincha 28 de Julio 2021 Mi negocio Tiempo de lectura: 4 min Si ya te lanzaste al mundo de los negocios y tienes una pequeña o mediana empresa, sabrás que se necesita de mucha planificación, estrategia y esfuerzo para que crezca y produzca utilidades. Las conferencias “De Cara al Futuro” son espacios en los que Banco Pichincha proporciona herramientas a emprendedores que quieren mejorar sus negocios. En el último encuentro, el consultor Martín Quirós explicó las tres maneras en las que se puede potenciar la rentabilidad de una empresa. En este post te contaremos los insights que compartió el experto en PYMES y empresas familiares. Las cuatro etapas por las que atraviesa una empresa Antes de conocer las tres maneras en las que puedes maximizar la rentabilidad de tu PYME, es importante entender la evolución de una empresa para tomar decisiones acertadas en cada etapa. Este cuadro fue creado por José María Quirós, el padre del conferencista Martín Quirós, quien también fue empresario Hecho conVisme Infographic Maker En la imagen podemos observar dos flechas transversales. La superior representa a la facturación, que llega a tener un freno en la vida de una PYME, y la rentabilidad, que en cierto momento puede caer. Veamos qué es lo que ocurre en cada etapa. 1. Etapa emprendedora Este es el momento en el que estás arrancando con tu negocio. En esta etapa los recursos son escasos pero sientes una gran pasión por la idea que vas a implementar. Además, te conviertes en una esponja que absorbe toda la información que tienes sobre las necesidades de tu cliente, tus competidores y la situación del mercado; lo que te ayuda a tener un panorama de lo que va a suceder en el futuro. El objetivo principal de los emprendedores que están en esta etapa es enfocar todo su esfuerzo para que su negocio trascienda y funcione. Nuestro consejo Un plan de negocios estructurado es el mejor aliado para que tu emprendimiento crezca sostenida y ordenadamente. 2. Etapa de expansión Luego de haber dado el salto al mercado y que la empresa ya está en marcha, pasas de ser emprendedor a convertirte en empresario. Es un momento muy emocionante porque crece el volumen de tu negocio pero todavía estás cerca del cliente. En la etapa de expansión, el mercado empieza a reconocer e interesarse por los productos y servicios que estás ofreciendo, lo que hace que la empresa comience a tener un crecimiento exponencial externa e internamente. En este punto, también es común aparentar ser una compañía más grande de lo que en realidad es y esto sucede porque existe una intención de generar más confianza en clientes y proveedores. Nuestro consejo Llegado hasta aquí, es fundamental que tengas una estrategia de marketing digital para posicionarte en el mercado que te interesa. 3. Etapa de estructuración Tu empresa avanza. La facturación y rentabilidad siguen creciendo y es necesario tener una estructura. Entonces, es necesario tomar medidas para resolver problemas que empiezan a surgir en las diferentes áreas involucradas. Uno de los desafíos en la etapa de estructuración es que los empleados se mantengan motivados o que, como líder de la empresa, enfoques tu tiempo únicamente en resolver problemas de otras áreas, en lugar de centrarte en estrategias para hacer que tu negocio crezca. Es aquí donde viene la “soledad empresarial”, un fenómeno común que ocurre en la etapa de estructuración, en el que la cabeza del negocio se siente aislada del resto de colaboradores, porque tiene que tomar decisiones difíciles en pro del éxito de la empresa. Nuestro consejo El diagrama de Ishikawa es una herramienta ideal para identificar y mitigar errores en los procesos de manufactura o de prestación de servicios. 4. Etapa de complejidad Esta es una etapa crucial en tu negocio, ya que es cuando la empresa ha tomado vida propia y sientes que algunas cosas que tenías bajo control ahora parece que se te salen de las manos. En la etapa de complejidad, la facturación ya no es la misma que tenías antes y la rentabilidad empieza a bajar. Si tu empresa está en este momento y te estás cuestionando si debes continuar, no te rindas y, sobre todo, evita tomar decisiones apresuradas. En este momento, es común que las empresas cometan el error de expandir su línea de negocio para cubrir más mercado y recuperar números, pero no es precisamente la decisión más acertada y ya veremos por qué. Nuestro consejo Innovar puede ser una gran alternativa para salir de la etapa de complejidad de tu negocio. Tres claves para potenciar la rentabilidad en tu PYME ¡Es posible salir de la etapa de complejidad! Recupera el control de tu empresa con estos tres consejos de Quirós que te ayudarán a tener un negocio más rentable. Simplificar: regresar a las bases es una de las claves para mejorar la rentabilidad de tu empresa. ¡No te compliques la vida! Analiza las formas en las que puedes optimizar recursos para que tus procesos sean más eficientes. Gestionar: es muy importante manejar indicadores que marquen los objetivos de tu empresa. Conocer los márgenes de ganancia o el punto de equilibrio son algunas maneras en las que puedes tomar medidas para alcanzar el crecimiento en tu negocio. Focalizar: céntrate en lo que sabes hacer bien, porque eso es lo que te diferencia de tus competidores. También es importante que enfoques tu estrategia en clientes que valoren tu producto o servicio. Negocios Emprendimiento Pymes
Nuestro consejo Un plan de negocios estructurado es el mejor aliado para que tu emprendimiento crezca sostenida y ordenadamente.
Nuestro consejo Llegado hasta aquí, es fundamental que tengas una estrategia de marketing digital para posicionarte en el mercado que te interesa.
Nuestro consejo El diagrama de Ishikawa es una herramienta ideal para identificar y mitigar errores en los procesos de manufactura o de prestación de servicios.
Nuestro consejo Innovar puede ser una gran alternativa para salir de la etapa de complejidad de tu negocio.