¿Cómo se pone el precio a un producto? Una fórmula fácil y efectiva Redacción Banco Pichincha 26 de Enero 2024 Mi negocio Tiempo de lectura: 4 min Última actualización: 16 de febrero 2024 Emprender es una decisión que incluye diversos retos: descubrir quién es tu cliente ideal, diseñar la identidad visual de la marca y crear el contenido a difundir en redes sociales. Además, existe un aspecto primordial que obligatoriamente debes considerar antes de lanzar tu emprendimiento al mercado y es… ¡descubrir cuál es el precio final al que ofrecerás tu producto! Si aún no sabes cómo calcular el precio de tus productos, en este post te enseñaremos cómo hacerlo de manera competitiva y eficaz para impactar directamente en la rentabilidad y el éxito de tu negocio a largo plazo. ¿Qué factores debes considerar para definir un precio? Existen dos factores que debes tener en cuenta al calcular el precio de venta unitario de un producto: los costos totales (son la sumatoria de costos fijos y los costos variables) y el margen de ganancia. Identificar cada uno es clave para conocer a detalle cuánto es el valor que inviertes al fabricar o elaborar un producto y así, asegurarte que el precio de venta final supere estos costos y genere un sobrante que será tu ganancia. Recuerda, ¡siempre debes procurar que tus ingresos sean mayores que tus gastos! 1. Costos fijos Son aquellos que permanecen constantes independientemente de la cantidad de unidades que produzcas. Estos gastos no pueden evitarse y se deben cubrir cada mes. Entre ellos se encuentran: Salarios, incluido el tuyo. Alquiler. Servicios básicos (agua, luz, gas, teléfono, entre otros). 2. Costos variables Son aquellos que cambian según el volumen de producción. A medida que la producción aumenta o disminuye, los costos variables también se modifican. Materia prima. Gastos de envío. Valor del empaque. 3. Margen de ganancia Es el porcentaje adicional que deseas obtener como beneficio sobre los costos totales (fijos y variables). Este valor se define según la decisión de cada emprendedor y la estrategia del negocio. Para definir el margen de ganancia, te recomendamos realizar una investigación de mercado para evaluar el precio al que tus competidores ofrecen productos como el tuyo. Una vez hecho esto, identifica características únicas de tu producto que lo destacan de los demás y determina el valor percibido por los clientes. Esta información te ayudará a definir el margen de ganancias que deseas y a fijar eficazmente precios competitivos para destacar entre las demás marcas. El valor promedio es un margen de ganancia del 50%. 4. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) Los productos o servicios que se comercializan en Ecuador deben contar con el valor del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que posteriormente se declara y paga mensualmente al Servicio de Rentas Internas (SRI). En el país, desde abril de 2024, este impuesto es del 15%, que se suma al precio de venta antes de ser comercializado. Establece el precio de venta de un producto Luego de reconocer cuáles son los costos totales (fijos y variables), y el margen de ganancia; existen varias fórmulas para definir el precio final de un producto por unidad. Aquí te explicamos una de ellas: Una vez tengas el resultado de esa fórmula, debes sumar el 15% del IVA y ahí obtendrás el precio unitario final de tu producto. Calculemos juntos Si aún tienes duda de cómo aplicar esta fórmula para poner precio a un producto unitario, te mostramos un ejemplo práctico. Ariana desea identificar el precio final de un bikini con tela de seda. Lo primero que hará será calcular cuáles son sus costos totales (costos fijos y variables): Haga clic aquí para ver la versión accesible de este contenido interactivo Pro Tip Ahora que conoces la fórmula base para calcular el precio de tu producto, también puedes aplicar la estrategia del precio psicológico, dependiendo de las condiciones de tu negocio o de la temporalidad del año. Emprendimiento Microempresa Pymes Negocios
Pro Tip Ahora que conoces la fórmula base para calcular el precio de tu producto, también puedes aplicar la estrategia del precio psicológico, dependiendo de las condiciones de tu negocio o de la temporalidad del año.