FacebookXLinkedinWhatsapp
Tipos de empresas según su tamaño

¿Cómo se clasifican las empresas según su tamaño en Ecuador?

Redacción Banco Pichincha

07 de Mayo 2021

Mi negocio

Tiempo de lectura: 3 min

Dividir a las organizaciones es una manera de entender cómo funcionan los mercados en la economía de un país. Existen muchas maneras de catalogarlas: desde su conformación jurídica, sector de actividad o incluso si es pública o privada. 

 

Una de las formas más comunes de clasificación de empresas es de acuerdo a su tamaño. ¡Sigue leyendo este post para saber cómo se dividen los negocios desde este punto de vista!

¿Qué define el tamaño de una empresa?

Cuando hablamos de este tipo de clasificación de empresas, existe un debate sobre lo que define su dimensión. Por eso para dividir a las organizaciones por su tamaño se utilizan los siguientes criterios generales:

  • Número de empleados: la cantidad de colaboradores que trabajan en una empresa es uno de los criterios más comunes al definir su tamaño.
  • Facturación: otro aspecto al analizar la dimensión de los negocios son los ingresos o ventas que se generan anualmente.
  • Patrimonio: también se puede medir el tamaño de las empresas de acuerdo a la relación entre sus bienes (lo que es propiedad de la empresa), sus derechos (como créditos o cuentas por cobrar) y obligaciones (deudas pendientes).
  • Innovación tecnológica: aunque es menos común, las herramientas tecnológicas con las que cuenta una empresa también podrían definir su tamaño.

¿Cómo se clasifican las empresas en Ecuador?

Uno de los aspectos que definen a los tipos empresas según su tamaño es la ubicación geográfica y situación económica del país en el que operan.

Por ejemplo, Ecuador se acoge a la definición de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para organizar a los negocios por dimensión. Según este criterio, así se dividen las empresas en nuestro país.

1. Microempresa

Este tipo de negocio es el más pequeño dentro de la clasificación por tamaño y generalmente son emprendimientos o negocios familiares.

2. PYMES

Este término recoge a las pequeñas y medianas empresas. Generalmente, las PYMES operan a nivel nacional, son organizaciones que apuestan por la innovación y es poco común que su actividad se desarrolle a nivel industrial. 

Curiosidades

¿Sabías que hasta febrero de 2021, el 99% de los negocios en Latinoamérica estaban dentro de la categoría de MIPYMES?

3. Gran empresa

 Nos referimos a corporaciones o negocios que tienen un gran poder comercial en el mercado y muchas veces operan a nivel internacional.

Tres razones por las que es necesario clasificar a las empresas

Las empresas se organizan por tamaños en todo el mundo; y, aunque los criterios pueden variar de país a país, existen algunas razones por las que clasificarlas por su dimensión es importante para su desarrollo:

  1. Sirve para calcular de manera acertada el IVA y el impuesto a la renta. Esto  ayuda a optimizar los recursos y cumplir con todas sus obligaciones.
  2. Promueve la liquidez de los emprendedores, ya que el SRI ofrece ciertas flexibilidades para el pago de obligaciones tributarias a las microempresas y PYMES.
  3. Permite hacer una planificación estratégica de las finanzas, necesidades tecnológicas y operativas de un negocio.

Y la tuya, ¿en qué categoría encaja?